viernes, 11 de diciembre de 2015

Importaciones en Guatemala


Una importación se puede definir como la acción comercial que implica el ingreso de productos foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos. El objetivo principal de una importación consiste en adquirir y disponer de productos que no se producen en un país y sí en otro, o que se pueden conseguir más baratos y de mejor calidad en otro país dada su ventaja comparativa frente a la economía local.

Japón, por ejemplo, haciendo uso de su capacidad tecnológica produce automóviles de gran calidad y bajo costo. En Guatemala, no tenemos ni la capacidad, ni los recursos, ni la tecnología adecuada para producir automóviles y es por eso que los  importamos desde el país asiático. En este caso Japón, por ser más eficiente en la producción de automóviles que Guatemala, posee una ventaja comparativa frente a nosotros y es por ello que se especializa en esta industria.

En Guatemala se importan una gran cantidad de productos.

Estos productos cumplen dos funciones económicas fundamentales:
1. Son utilizados como materias primas en la elaboración de productos finales, los cuales serán comercializados y puestos a la venta, y
2. Son utilizados como bienes finales destinados al consumo de las personas.

Guatemala importa principalmente materias primas, bienes de consumo, combustibles y lubricantes, bienes de capital, materiales de construcción, entre otros. Estas importaciones son el motor de toda economía, ya que a través de ellas el sector productivo materializa sus ideas generando bienes y servicios  que se destinan al consumo final de los hogares. En el proceso, se crean empleos y se genera riqueza, mejorando así las condiciones y oportunidades de los trabajadores y sus familias.

A continuación, haremos un breve análisis de las importaciones en Guatemala para 2014 y 2015.

Según estadísticas  del Banco de Guatemala, las importaciones en 2014 (cifras preliminares),  se distribuyeron de la siguiente manera. Un 32.2% en materias primas, un 28.5% en bienes de consumo, un 19.3% en combustibles y lubricantes, un 17.5% en bienes de capital y un 2.5% en materiales de construcción. 

A continuación, presentamos esta información en forma gráfica:


Según estadísticas del Banco de Guatemala, las importaciones en 2015 (cifras preliminares al mes de septiembre),  se distribuyeron de la siguiente manera. Un 33.5% en materias primas, un 31.0% en bienes de consumo, un 18.1% en bienes de capital, un 14.7% en combustibles y lubricantes, y un 2.7% en materiales de construcción. 

A continuación, presentamos esta información en forma gráfica:


Espero que haya sido de utilidad la información compartida.






viernes, 4 de diciembre de 2015

Balanza Comercial en Guatemala


Una economía por sí misma es incapaz de producir todo lo que necesita, ya sea para la generación de bienes y mercancías o para su consumo. Es por ello que en las economías pequeñas y abiertas como la de Guatemala, el comercio internacional toma vital importancia. El comercio internacional muestra los flujos monetarios que existen entre una economía y el resto del mundo, siendo el saldo de la balanza comercial, un indicador representativo de los mismos.

La Balanza Comercial de un país, es un indicador económico que nos muestra la posición que mantiene un país frente al resto del mundo. La Balanza Comercial se obtiene al restar de las exportaciones de un país, el monto de sus importaciones. Por lo tanto, una balanza comercial positiva significará que el país mantiene una posición acreedora frente al resto del mundo, mientras que una negativa, significará que el país es un deudor neto frente al resto del mundo.

En el presente artículo haremos un breve análisis de los componentes de la Balanza Comercial en Guatemala.

Una exportación, se define como el conjunto de productos y mercancías  que se envían de un país al resto del mundo. Entre los principales productos de exportación de Guatemala encontramos el café, el azúcar, el banano y el cardamomo, entre otros. A continuación, presentamos la evolución del valor FOB de las exportaciones de Guatemala para el período transcurrido entre enero de 1980 y septiembre de 2015.


Una importación, se define como la acción comercial que implica la introducción de productos foráneos en un determinado país con el objeto de comercializarlos. Básicamente, en el proceso de importación, un país adquiere bienes y productos de otro. Entre los principales productos que Guatemala importa del resto del mundo encontramos bienes de consumo, materias primas, combustibles y lubricantes, materiales de construcción, bienes de capital, entre otros. A continuación, presentamos la evolución del valor CIF de las importaciones de Guatemala para el período transcurrido entre enero de 1980 y septiembre de 2015.


Como nos hemos podido dar cuenta, Guatemala siempre ha mantenido una posición deudora frente al resto del mundo, esto debido a que sus importaciones han sido siempre mayores a sus exportaciones. Solamente en el año de 1986, Guatemala reporto un saldo positivo en su balanza comercial que ascendió a USD 84.3 millones. Durante ese año, nuestro país  mantuvo una posición acreedora frente al resto del mundo, exportando un total de USD 1,043.8 millones e importando un total de USD 959.5 millones.  A continuación, presentamos la evolución de la Balanza Comercial de Guatemala para el período transcurrido entre enero de 1980 y septiembre de 2015.


Espero que haya sido de utilidad la información compartida.



viernes, 27 de noviembre de 2015

Inversión Extranjera Directa en Guatemala


IED se define como la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, utilizado para la creación de empresas comerciales, agrícolas, industriales y de servicios o con el fin último de internacionalizarse.

En el presente artículo analizaremos cuál ha sido el monto total de IED en Guatemala. Es importante recordar que estos flujos de capital están directamente relacionados con la estabilidad política, económica, jurídica y social de un país. Por lo tanto, un mayor flujo de IED en Guatemala, significará que los inversionistas extranjeros perciben en nuestro país, mejores condiciones para hacer negocios que en otras economías de la región.

Según cifras preliminares para 2014, Guatemala recibió un total de USD 1,395.8 millones en concepto de inversión extranjera directa, de los cuales el 2.9% fue procedente de la región Centroamericana y República Dominicana y el otro 97.1%, corresponde a flujos de capital provenientes del resto del mundo. A continuación presentamos una gráfica de la IED en Guatemala, por país de procedencia, para el 2014:


Con respecto a la utilización de estos recursos, vemos que de los USD 1,395.8 millones recibidos en 2014, el 24.3% fue destinado al sector de energía; el 23.2% fue destinado al sector de Agricultura, Petróleo, Minas y Canteras; el 14.6% al sector de Comercio; el 13.1% al sector de Manufacturas; el 11.8% al sector de Bancos y Aseguradoras; el 8.4% al sector de Telecomunicaciones y el restante 4.6% a otras actividades. A continuación, lo presentamos gráficamente.


Según cifras preliminares al mes de junio de 2015, Guatemala ha recibido un total de USD 548.8 millones en concepto de inversión extranjera directa, de los cuales el 4.4% es procedente de la región Centroamericana y República Dominicana y el otro 95.6%, corresponde a flujos de capital provenientes del resto del mundo. A continuación presentamos una gráfica de la IED en Guatemala, por país de procedencia, a junio de 2015:


Con respecto a la utilización de estos recursos, vemos que de los USD 548.8 millones recibidos a junio de 2015, el 39.4% fue destinado al sector de energía; el 16.4% al sector de Comercio; el 13.5% al sector de Manufacturas; el 11.9% al sector de Telecomunicaciones; el 8.3% al sector de Bancos y Aseguradoras; el 7.0% a otras actividades y el restante 3.5% al sector de Agricultura, Petróleo, Minas y Canteras. A continuación, lo presentamos gráficamente.


En 2007, la inversión extranjera directa en Guatemala fue de USD 745.1 millones. En 2014, la IED aumento hasta los USD 1,395.8 millones, lo que representa un incremento en los ingresos de capital al país  de USD 650.7 millones. A través del tiempo, se ha podido observar una tendencia creciente en los flujos de capital que ingresan año con año al país, esto es un reflejo positivo de nuestra propia economía. Debemos luchar por mantener estabilidad en el país, estabilidad que nos permita el ingreso de mayores flujos de efectivo en el futuro, ya que estos se traducirán en más actividad productiva, mejores empleos, mayor bienestar social, crecimiento económico y reducción de la pobreza.

Espero que haya sido de utilidad la información compartida.




viernes, 20 de noviembre de 2015

Panorama Internacional, Noviembre

Según informe “Perspectivas de la Economía Mundial” del Fondo Monetario Internacional, las estimaciones de crecimiento mundial son de 3.1% para 2015, acompañado de un repunte gradual de las economías avanzadas y una desaceleración de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En 2016, se prevé que el crecimiento mundial sea de 3.6%.

Con respecto a Estados Unidos


Menor dinamismo de la actividad económica para el 3T15 (1.5%), comparado con el crecimiento del 2T15 (3.9%) y que justifica en principio, la decisión adoptada por la Reserva Federal de mantener los tipos de interés cercanos al 0%. Las exportaciones crecieron un 1.9% durante el tercer trimestre del año, mientras que las importaciones lo hicieron en 1.8%.

Según informó el Departamento de Comercio, las ventas minoristas en crecieron 0.1% en octubre, esto debido principalmente a una sorpresiva caída en las compras de automóviles. Estas cifras sugieren una desaceleración en el gasto del consumidor, la cual podría atenuar las expectativas de un fuerte repunte en el crecimiento económico durante el cuarto trimestre del año.

Con respecto al sector inmobiliario, la construcción de nuevas casas cayó en octubre un 11%, alcanzando su nivel más bajo en siete meses, esto debido al desplome de la construcción de viviendas unifamiliares en el sur del país. Sin embargo, el aumento de 4.1% en los permisos para edificar nuevas casas sugiere que el mercado inmobiliario continúa sólido.

Según informes de la FED, la producción industrial disminuyó 0.2% en octubre. La minería cayó 1.5% debido a recortes en la perforación de gas y petróleo. Asimismo, la producción de energía disminuyó 2.5%, debido en gran parte a un clima más cálido de lo habitual. Por el otro lado, la producción manufacturera creció en octubre por primera vez en tres meses, ya que las fábricas produjeron más acero, automóviles y computadoras. La cifra alcanzó un 0.4%, luego de caer 0.1% en septiembre.

La Oficina de Estadísticas Laborales publicó que durante octubre, la nómina no agrícola se incrementó en 271,000 puestos de trabajo, impulsada principalmente por servicios profesionales, empresariales y de salud, comercio minorista, servicio de restaurantes y sector construcción. Esto redujo la tasa de desempleo a 5.0%, alcanzando su menor nivel desde abril de 2008.

Según información publicada por el Buró de Estadísticas Laborales, en octubre, el índice de precios al consumidor se incrementó 0.2% sobre una base de datos desestacionalizada. Esta variación en el indicador se debe principalmente al aumento en los precios de las viviendas y los servicios de salud y atención médica.

Bajo este entorno, funcionarios de la Reserva Federal han señalado “diciembre” como un momento posible para incrementar sus tasas de interés de referencia, tras siete años en niveles cercanos a cero. El cambio en la política monetaria norteamericana, acelerará la actual fortaleza del dólar y la salida de fondos desde los mercados emergentes. Sin embargo, miembros del FOMC advirtieron que el crecimiento de la economía de Estados Unidos podría verse afectado a mediano plazo por el deterioro de las economías de China y algunas otras emergentes.

Con respecto a la Eurozona y la EU28


Según datos presentados por EUROSTAT, el PIB de la Eurozona durante el 3T15 creció en 0.3% (+1.6% con respecto al 3T14), mientras que el total de producción en la Unión Europea -EU28-,  se incrementó en 0.4% (+1.9% con respecto al 3T14).

En la Eurozona, el desempleo en septiembre fue de 10.8% (10.9% en agosto). Este nivel es el más bajo registrado desde enero de 2012. En la Unión Europea (EU28), el desempleo se situó en 9.3% (9.4% en agosto). Según estimaciones de EUROSTAT, en septiembre se crearon 131,000 puestos de trabajo en la Eurozona y 147,000 en la EU28.

Según EUROSTAT, la inflación en la Eurozona durante octubre se estimó en 0.1% (-0.1% en septiembre). Las mejoras observadas en el indicador, se deben principalmente al incremento en los precios de los vegetales, de cafés y restaurantes  y de las frutas; mientras que se estima una caída en los precios de los combustibles. En la EU28, la inflación en octubre fue de 0.0% (-0.1% en septiembre).

Con respecto a China


Según estimaciones del FMI, el crecimiento económico de China podría desacelerarse en 2015 hasta ubicarse en 6.8%, mientras el país se defiende de los riesgos de una deflación. Para 2016, su crecimiento sería más moderado, alcanzando un 6.4%.

El comercio exterior de China disminuyó un 9% interanual en octubre. Las exportaciones e importaciones descendieron un 3.6% y un 16%, respectivamente. El superávit comercial subió un 40.2% hasta los 393,220 millones de yuanes, según informó la Administración General de Aduanas (AGA).

La producción industrial de China, continuó su ralentización en octubre con su crecimiento más bajo en siete meses, según muestran datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas. El valor añadido de la producción industrial, creció un 5.6% interanual en octubre, por debajo del 5.7% registrado en septiembre y del 6.1% de agosto.

Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística, el IPC experimentó en octubre un crecimiento interanual de 1.3% (1.6% en septiembre), generado principalmente por una caída en los precios de la carne de cerdo y las verduras debido a la abundancia en la oferta. Es importante mencionar que esta cifra se ubica por debajo de la meta establecida por el gobierno del 3.0% para finales de 2015.

Con respecto a Japón


Según estimaciones de la Oficina de Gabinete, el PIB correspondiente al 3T15 mostró una caída interanual de 0.8%. El gasto de las familias que representa alrededor de un 60% de la economía nipona, subió un 0.5% respecto al trimestre anterior, sin embargo, el gasto de capital se redujo en 1.3%. Esta caída en las inversiones privadas de Japón, es una clara señal de la incertidumbre que afecta a las empresas del país, esta debida a la caída en el crecimiento económico de China, su principal socio comercial.

El comercio exterior, pese a las turbulencias de los mercados, tuvo un impacto positivo en el PIB, con un incremento de 2.6% en las exportaciones, impulsado por la depreciación del yen.

La tasa de desempleo en septiembre fue de 3.4%. Según información del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, el número de empleos en septiembre alcanzo los 64.4 millones, 370 mil plazas más que en agosto.

El índice de precios al consumo se ubicó en 0.0% en septiembre, disminuyendo 0.2% con respecto a la inflación reportada en agosto. La caída en el indicador, se originó debido a la disminución en los precios de la energía. El índice subyacente de precios al consumidor de Japón cayó 0.1% en septiembre, en su segundo mes consecutivo de mermas, manteniendo a la inflación lejos de la meta impuesta por el banco central de un 2.0%.







viernes, 13 de noviembre de 2015

Efectos de un incremento en el nivel de tasas de interés en EEUU

Breve Reseña.


En enero de 2014 el FOMC, en su reunión de política monetaria, decidió empezar a reducir su programa de estímulo monetario, Quantitive Easing –QE, en montos de USD10,000 millones mensuales. Si consideramos las reuniones que sostuvo durante 2014, se observó que a partir de octubre, el nivel de compras de bonos mensuales por parte de la FED fue de USD15,000 millones, cifra menor en USD70,000 millones a las compras realizadas durante 2013. Estas compras estaban divididas en USD5,000 millones para activos respaldados por hipotecas y USD10,000 millones en títulos de deuda del tesoro.

Durante la reunión de septiembre, la presidenta de Reserva Federal, Janet Yellen, señaló que tras culminar el programa de compras de activos como parte de su política de flexibilidad cuantitativa, la FED seguiría manteniendo "por un tiempo considerable" el nivel de su tasa de interés de referencia. De la misma forma el FOMC ratificó su compromiso de mantener la tasa de interés de fondos federales entre 0.0% y 0.25% hasta que la tasa de desempleo se ubicase por debajo de 6.5% y la inflación siguiese siendo menor a la tasa objetivo de 2.0%.

Hoy en día, expertos y analistas del mercado sostienen que un primer incremento en el nivel de tasas de interés por parte de la FED, después de casi 8 años, podría llevarse a cabo durante su próxima reunión de política monetaria, la cual se realizará en el mes de diciembre. Y es que según datos del Bureau of Labor Statistics, se crearon 271,000 plazas de trabajo en el mes de octubre, reduciendo la tasa de desempleo hasta 5.0%. Por su parte, la inflación al mes de septiembre disminuyó un 0.2% con respecto al mes anterior, esto debido principalmente a la caída en los precios internacionales del petróleo.

Y es en este punto, en el cual nos planteamos las siguientes interrogantes, ¿Qué efectos tendrá este incremento de tasas de interés en Estados Unidos de América? ¿De qué manera afectará a la economía guatemalteca? A continuación, describimos algunas ideas básicas que nos pueden aclarar el panorama.

Efectos externos.


El impacto más claro se genera sobre la cotización de los bonos, ya que una menor demanda por parte de la FED, afectará negativamente su valor.

En cuanto a los mercados de divisas, la reducción de los estímulos por parte de la FED impactará positivamente sobre el dólar, apreciándolo, en especial frente al euro, la libra esterlina o el yen japonés, entre otras monedas fuertes. Por el contrario, para las monedas distintas al dólar, significará una depreciación.

Un mayor crecimiento en los Estados Unidos de América y la referida reducción del programa de estímulo monetario, elevará las tasas de interés de sus activos en comparación con los de otros países con una misma calificación de riesgo, lo que podrá incrementar su demanda y generarle presión compradora al dólar y vendedora a sus monedas pares, a medida que los inversionistas reestructuran sus portafolios.

En lo que respecta a las materias primas, el proceso de tapering tenderá a afectarlas negativamente, ya que una apreciación del dólar suele hacer caer sus cotizaciones, sin importar el sector del cual se trate.

Con respecto al mercado de capitales o de acciones ocurre todo lo contrario, ya que durante los períodos de reducción de estímulo monetario generalmente se producirá un incremento en la actividad económica, lo que favorecerá a sectores más cíclicos como el de la tecnología y el consumo discrecional y dejará rezagados a otros más estables como el de los servicios públicos o la salud.

Efectos directos en Guatemala. 


El efecto potencial de una depreciación del Quetzal se originará principalmente por la salida de capitales del país, como consecuencia de las tasas de interés más altas de los fondos federales, lo que incrementaría la demanda de USD.  Esta depreciación de nuestra moneda, afectará de manera positiva a las exportaciones pero de manera negativa a las importaciones, provocando presiones inflacionarias sobre la economía.

En lo que respecta a los precios de las materias primas, al caer sus cotizaciones por el efecto de la apreciación del USD a nivel mundial, se generará un impacto desinflacionario en la economía de Guatemala.

La caída en los precios internacionales del petróleo no provocará incrementos significativos en los precios de las gasolinas y los combustibles, y por ende, en los costos de producción de los productos de consumo que forman parte de la canasta básica.

Con lo que respecta al maíz y al trigo, vemos que también se podrán generar presiones desinflacionarias por el lado de los costes de producción de algunos productos que conforman la canasta básica familiar.

La caída en los precios del café y el azúcar, generarán cierto deterioro de la competitividad nacional en los mercados internacionales, provocando una disminución en la entrada de divisas al país, lo que a su vez podría provocar presiones desinflacionarias.

Otros efectos a considerar.


El crecimiento de la economía de Estados Unidos de América, mejorará sus condiciones de consumo, lo que generará un incremento en el volumen de nuestras exportaciones; lo que tendrá un efecto favorable sobre nuestra Balanza Comercial. 

Asimismo, una mejora en las condiciones del empleo y los salarios como consecuencia de la expansión económica, generará un aumento en el nivel de remesas familiares que los connacionales radicados en Estados Unidos de América envían a nuestro país.

Los mayores rendimientos de los títulos del tesoro representarán un mayor rendimiento de las Reservas Monetarias Internacionales, lo que se traduce en una disminución del costo operativo del Banco de Guatemala.

Asimismo, mayores rendimientos de los títulos de deuda de los Estados Unidos de América tendrán un efecto negativo si el Gobierno de Guatemala necesitase obtener financiamiento en los mercados internacionales, ya que deberá pagar mayores tasas de interés en los instrumentos expresados en USD.


Espero que haya sido de utilidad la información compartida.








viernes, 6 de noviembre de 2015

Análisis de los ingresos y egresos del estado guatemalteco


Hoy en día, las finanzas del estado juegan un papel fundamental en el desarrollo económico y social de nuestro país. Un estado con recursos, podrá hacer frente a los compromisos adquiridos en materia de educación, salud, seguridad ciudadana, crecimiento económico y desarrollo social.

Ahora bien, durante los últimos años, los gobiernos de turno han hecho un festín de ese erario público. Nuestras instituciones están plagadas de corrupción, tráfico de influencias, ineficiencia y malos manejos, lo cual ha desprestigiado de forma generalizada a la clase política del país.  

El incurrir en gastos superfluos, el incremento desmedido en el pago de sueldos y salarios, gastos de representación, dietas y comisiones, viajes,  etcétera, dejando de lado la inversión en escuelas, centros de salud, carreteras, puentes y otros, son realidades que tienen cansada a la población. Los gastos de inversión en capital, son de vital importancia para el desarrollo económico y el bienestar social de la gran mayoría.

Como veremos a continuación, los ingresos del estado se mantienen creciendo de forma sostenida, sin embargo, los desembolsos crecen en mayor proporción, lo que genera un déficit en las cuentas del estado; y lo que es más preocupante, estos gastos se destinan principalmente para cubrir gastos de funcionamiento y no para cubrir gastos de inversión en capital.

A continuación, presentamos información sobre las fuentes de ingreso que tiene el estado guatemalteco, para el período 2005-2015.


Según datos preliminares, al mes de septiembre de 2015, 94.4% del total de ingresos recibidos por el estado guatemalteco corresponde a ingresos tributarios. Un 5.4%, corresponde a ingresos no tributarios, los cuales son los ingresos percibidos por el estado provenientes del cobro de tasas, contribuciones, rentas contractuales, multas y por la venta de los bienes producidos por las empresas públicas. Y un 0.2%, corresponde a donaciones.

Como se puede observar en la gráfica, existe homogeneidad en los datos debido a que en el período de análisis, el sector público tiene como fuente principal de sus ingresos, el pago de impuestos por parte de los contribuyentes. Es imperante que la población pague sus impuestos, sin ellos, el gobierno será inoperante, sin embargo, debemos exigir al estado la utilización eficiente de esos recursos.

A continuación, presentamos información sobre los destinos del gasto público, para el período 2005-2015.


Según datos preliminares, al mes de septiembre de 2015, 82.2% del total de gastos desembolsados por el estado guatemalteco corresponde a gastos de funcionamiento. Únicamente el 17.8%, se destina a gastos de capital.

Como se puede observar en la gráfica, existe un incremento importante en los gastos de funcionamiento del estado. En 2005, 66.4% de los egresos del estado fueron destinados a cubrir gastos de funcionamiento. Un 33.6% se destinaron a gastos de inversión, entre los cuales destacan la construcción de escuelas, hospitales y carreteras, y que se traducen en desarrollo económico y bienestar social para el país.

En un lapso de 10 años (2005 a 2015), los gastos que el gobierno destinó a la inversión en capital se redujeron en 15.8%, por el contrario, los gastos en funcionamiento se incrementaron en esa  misma proporción.

En mi opinión, es aquí en donde radica el gran problema financiero del estado guatemalteco, el cual argumenta no tener recursos para satisfacer las grandes necesidades del país. La estadística muestra como el monto de sus ingresos ha tenido un comportamiento creciente a través del tiempo, el problema está en que debido a la corrupción y a la ineficiencia en el manejo de los recursos por parte de nuestras autoridades, este ingreso no alcanza para hacer frente a las grandes carencias de nuestra Guatemala.  

Debemos hacer un llamado a nuestros próximos mandatarios para que tomen en cuenta esta realidad. Si logramos erradicar la corrupción y los malos manejos del estado, podremos contar con mayores recursos y claro, focalizándolos hacia donde más se necesita (gastos de capital y no de funcionamiento), nuestro país podrá crecer y generar mejores oportunidades para todos.

Espero que haya sido de utilidad la información compartida.





viernes, 30 de octubre de 2015

Análisis del Sector Fiscal en Guatemala


En el artículo de hoy analizaremos a grandes rasgos la evolución del déficit fiscal en Guatemala. Como bien sabemos, el Gobierno Central recibe ingresos y en su diaria gestión, genera gastos. La posición resultante, es decir, la resta entre los ingresos y los egresos del estado, se denomina déficit o superávit fiscal. Según datos preliminares, al mes de septiembre de 2015, el déficit fiscal en Guatemala asciende a Q 5,315.5 millones.

A continuación, describiremos el rubro de ingresos del Estado. Según datos preliminares, al mes de septiembre de 2015,  el monto total de ingresos recibidos por el estado Guatemalteco asciende a Q 39,431.2 millones. Recordemos que las fuentes de esos ingresos son:
1) Ingresos Tributarios
2) Ingresos no Tributarios
3) Ingresos de Capital
4) Donaciones

A continuación, presentamos la evolución de los ingresos del estado en forma gráfica, para el período 1995-2015.


Seguidamente, describiremos el rubro de los egresos del Estado. Según datos preliminares, al mes de septiembre de 2015,  el monto total de pagos realizados por el estado Guatemalteco asciende a Q 44,746.7 millones. Recordemos que el destino de esos desembolsos es:
1) Gastos de Funcionamiento
2) Gastos de Capital

A continuación, presentamos la evolución de los egresos del estado en forma gráfica, para el período 1995-2015.


Como resultado, el Gobierno de Guatemala, según datos preliminares al mes de septiembre de 2015, reporta un déficit fiscal de Q 5,315.5 millones. El estado tiene dos formas para financiar este déficit, ya sea a través de deuda interna y/o a través de deuda externa. Es responsabilidad de las autoridades escoger la fuente de financiamiento que menores costos represente para el país. Recordemos que al final, los que pagan esos intereses generados por la deuda somos nosotros, los contribuyentes, a través del pago de nuestros impuestos.

A continuación, presentamos la evolución del déficit fiscal en Guatemala, para el período 1995-2015.


En un próximo artículo, analizaremos en detalle cada uno de los componentes del ingreso gubernamental, así como también los destinos de su gasto. 

Espero que haya sido de utilidad la información compartida.







viernes, 23 de octubre de 2015

Indicadores económicos de Guatemala, al mes de septiembre

Buen día amigos, el día de hoy comentaremos sobre algunos indicadores económicos de Guatemala,  los cuales nos ofrecen un mejor panorama sobre como es el desempeño macroeconómico de nuestro país dentro de los mercados globales.

Reservas Internacionales Netas -RIN 


Al mes de septiembre, las reservas internacionales netas ascienden a USD7,536.1 millones, cifra mayor en 5.4% al monto de reservas acumuladas a septiembre de 2014 (USD7,149.2 millones). Las reservas internacionales netas, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, son los recursos monetarios externos, de los cuales se puede disponer de forma inmediata y que están bajo el control de la autoridad monetaria, en este caso, el Banco de Guatemala.

El objetivo de contar con un nivel adecuado de reservas internacionales es coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo del quetzal, mediante la compensación de la balanza de pagos, es decir, las diferencias entre los ingresos y egresos de divisas del país.

La estrategia del banco central es precisamente acumular reservas para proteger el mercado cambiario de la alta volatilidad, de este modo, las reservas internacionales sirven como un seguro para enfrentar los desequilibrios macroeconómicos y financieros, ya sean éstos de origen interno o externo.

IPC


Al mes de septiembre, la tasa de inflación se ubicó en 1.88%. Vemos que este nivel de inflación se encuentra por debajo del nivel proyectado por la autoridad monetaria para finales de 2015.

Recordemos que en Guatemala, la implementación de la política monetaria está basada en un esquema de metas explícitas de inflación (EMEI), el cual tiene como característica principal el compromiso, por parte del Banco de Guatemala, de alcanzar una meta explícita para la tasa de inflación en el mediano plazo, es decir, incorpora el compromiso del Banco Central de utilizar todo su instrumental para alcanzar la estabilidad de precios, entendida como una inflación baja y estable.

Para 2015, la Junta Monetaria determinó una meta de inflación de mediano plazo, de 4.0%  +/-  1  punto  porcentual,  la  cual  persigue  la materialización  del  proceso  de  convergencia  de  la inflación a dicha meta, mediante un anclaje efectivo de las expectativas de inflación de los agentes económicos.

Remesas Familiares 


Al mes de septiembre, el nivel acumulado de remesas familiares enviadas al país asciende a USD4,594.4 millones, cifra mayor en 10.7% al monto de remesas enviadas a septiembre de 2014 (USD4,149.3 millones). Durante los últimos años, las remesas familiares han servido de sostén para miles de familias en el interior del país. Este nivel creciente de remesas, podría provocar presiones inflacionarias por el lado de la demanda, ya que las familias utilizan estos recursos principalmente para gastos de consumo.

Crédito bancario al sector privado


Al mes de septiembre, el crédito bancario al sector privado, en moneda nacional, asciende a Q917,866.6 millones, cifra mayor en 7.3% al monto del crédito bancario otorgado a septiembre de 2014 (Q855,054.4 millones). Este es un indicador muy positivo para efectos de crecimiento económico en el país. Recordemos que un mayor volumen de créditos otorgados, significa que más guatemaltecos podrán invertir en negocios y empresas, generando de esa forma empleo, riqueza y bienestar para sus familias.

La misma tendencia se observa en el volumen de créditos otorgados al sector privado en dólares. Al mes de septiembre, el crédito bancario al sector privado, en moneda extranjera, asciende a Q522,584.9 millones, cifra mayor en 19.9% al monto del crédito bancario otorgado a septiembre de 2014 (Q435,680.0 millones).

Congruentemente con la tendencia creciente del monto total de créditos bancarios otorgados al sector privado, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, vemos que la  actividad  económica  medida  por la  estimación  del IMAEal  mes  de agosto, mostró un crecimiento de 3.9% (4.4% en agosto de 2014). 

Dicho resultado se vio impulsado por la incidencia positiva que experimentaron, principalmente, las actividades económicas siguientes: Comercio al por mayor y al por menor; Industrias Manufactureras; Servicios privados; Transporte, almacenamiento y comunicaciones;  Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Espero hayan encontrado interesante y útil la información presentada anteriormente, por el momento estas son las informaciones que les puedo trasladar, esperen más noticias pronto!













viernes, 16 de octubre de 2015

Comportamiento de los precios de los Commodities en 2015

Al 15 de octubre de 2015, el precio promedio del maíz se situó en USD375.50 por bushel.   Se puede observar que en lo que va del año, el precio del commodity disminuyó en 5.1% (USD395.75 por bushel en enero). Asimismo, el precio promedio del trigo se situó en USD502.50 por bushel, lo que representa una caída  en el precio del commodity de 13.5% (USD581.25 por bushel en enero).

Al 15 de octubre de 2015, el precio promedio del café se situó en USD133.70 por libra.   En lo que va del año, el precio del commodity disminuyó en 17.0% (USD161.05 por libra  en enero). Asimismo, el precio promedio del azúcar se situó en USD14.13 por libra, lo que representa una caída  en el precio del commodity de 0.3% (USD14.17 por libra en enero).

Por su parte, al 16 de octubre de 2015, el precio promedio mensual del petróleo se ubicó en USD47.15 por barril, lo cual representa una caída de 44.1% con respecto al precio promedio observado en octubre de 2014 (USD84.34). Con respecto al mes anterior, se observa un incremento en el precio de 3.7%. 

De mantenerse el precio en niveles bajos, se intuye que en el corto plazo, los precios internacionales del petróleo no provocarían incrementos significativos en los precios de las gasolinas y combustibles, y por ende, en los costos de producción de los productos de consumo que forman parte del IPC. Es por ello que en Guatemala, la inflación se mantendría en niveles bajos durante el último trimestre del año (1.88% en septiembre, según el INE).







Información obtenida en Bloomberg.